Skip to Main Content
 

Major Digest Home Los líderes europeos de TI aumentarán el gasto en nubes locales en un contexto de preocupación geopolítica - Major Digest

Los líderes europeos de TI aumentarán el gasto en nubes locales en un contexto de preocupación geopolítica

Los líderes europeos de TI aumentarán el gasto en nubes locales en un contexto de preocupación geopolítica
Credit: CIO

Más de la mitad de las empresas de Europa occidental planean restringir el uso de proveedores de nube globales, en un contexto de creciente preocupación por el control de los datos alojados en la nube, según Gartner. Eso sí, tampoco hay que esperar un éxodo masivo de empresas como Amazon, Google y Microsoft en el corto plazo.

Las organizaciones de Europa Occidental están aumentando sus inversiones en proveedores de nube locales y regionales debido a que las crecientes tensiones geopolíticas suscitan la preocupación de que el acceso a los servicios de nube globales pueda verse interrumpido por motivos políticos.

Así, una encuesta realizada por Gartner entre mayo y junio a 214 directores de informática y líderes de TI de Europa Occidental revela que más del 61% tiene previsto aumentar su dependencia de los proveedores de nube locales y regionales debido a la geopolítica. Más de la mitad (53%) planea restringir el uso futuro de proveedores de nube globales por la misma razón, y el 44% reporta que ya está limitando su uso.

Rene Buest, director analista sénior de Gartner, “esto demuestra que la geopolítica tiene un impacto absoluto en la toma de decisiones de las organizaciones en lo que respecta a la nube”.

En opinión de este analista, hay varias razones para prestar más atención a la soberanía digital. Una de ellas es el temor a que el Gobierno de Estados Unidos bloquee el acceso a los servicios en la nube. Por ejemplo, el fiscal jefe de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, supuestamente habría perdido el acceso a los servicios de Microsoft a principios de este año, varios meses después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impusiera sanciones a la organización. Desde entonces, el gigante de Redmond ha negado haber suspendido los servicios para la CPI.

Otros casos, como el de Adobe, que cortó el servicio a los clientes venezolanos en cumplimiento de las sanciones de EE. UU. contra ese país, reforzaron la preocupación sobre quién tiene acceso a sus datos.

En opinión de Buest, “la soberanía digital tiene mucho que ver con el control: quién tiene el control sobre la tecnología o sobre la nube en la que estoy. Y si no puedo controlarlo, existe la posibilidad de que en algún momento ya no pueda operar”.

También hay incertidumbre en torno a las negociaciones comerciales, y muchos temen que se impongan aranceles a los servicios en la nube estadounidenses.

En un contexto de incertidumbre geopolítica, muchas organizaciones europeas están comenzando a recurrir a alternativas a los proveedores de nube establecidos, Así, según la encuesta de Gartner, el 55% tiene previsto ampliar el uso de software de código abierto.

Varias organizaciones del sector público de la región ya se están trasladando a aplicaciones de código abierto para el lugar de trabajo digital. A modo de ejemplo, el estado federal alemán de Schleswig-Holstein está sustituyendo el software de Microsoft por LibreOffice, Nextcloud y Open-X-Change, mientras que la ciudad de Lyon, en Francia, sustituirá Windows y Office por alternativas de código abierto. Y, según se ha podido conocer, las Fuerzas Armadas austriacas implantarán LibreOffice en 16.000 estaciones de trabajo.

Gartner espera que la soberanía digital cobre prioridad a nivel mundial. Para 2030, prevé que más del 75% de todas las empresas fuera de Estados Unidos tendrán una estrategia de soberanía digital que implique el uso de la nube local o regional.

El mayor interés por la soberanía digital se traducirá en un aumento del gasto en nubes locales y aplicaciones de código abierto, aunque es poco probable que esto suponga un gran problema para empresas como Amazon, Google y Microsoft. Según un informe de Synergy Research Group del pasado mes de julio, estos hiperescalares representan el 70% del mercado de IaaS, PaaS y nube privada alojada en Europa. Los gigantes tecnológicos estadounidenses también lideran el mercado de SaaS, con Microsoft 365 y Google Workspace utilizados de manera masiva por organizaciones del sector público y privado.

Buest espera que parte del gasto en nube se desplace hacia los proveedores europeos en los próximos años, lo que impulsará los ingresos de los proveedores locales. Sin embargo, no es de esperar que se produzca un éxodo masivo de clientes de los proveedores de nube globales.

“No veremos un gran cambio, ni que los hiperescalares pierdan una gran cuota de mercado”, afirma Buest, para añadir: “Sigue siendo una gota en el océano”.

Este analista aconseja a los directores de informática y otros responsables seleccionar qué cargas de trabajo son adecuadas para una nube soberana y cuándo confiar en los hiperescalares; por ejemplo, una aplicación de reserva de salas contendría información corporativa menos sensible. Deben evaluar el nivel actual de soberanía y control sobre sus datos y comprender la probabilidad de que se produzcan diversos escenarios de riesgo.

“Básicamente, se trata de la buena gestión de riesgos de siempre”, dice para concluir.

Sources:
Published: